Inicio Logística Indicadores de Desempeño Logístico (KPI)

Indicadores de Desempeño Logístico (KPI)

0
Indicadores de Desempeño Logístico (KPI)

 

En la actualidad, existe una necesidad de controlar la gestión logística en las pymes porque «lo que no se puede medir no se puede controlar y lo que no se puede controlar no se puede administrar». Por ello, es fundamental entender cómo funcionan los indicadores logísticos.

Medir los procesos operativos y las distintas variables que inciden en la gestión logística de la empresa es muy importante para el funcionamiento de una Pyme, dado que impactan directamente en la actitud y comportamiento de sus miembros, situándolos en un punto de evaluación respecto a los objetivos planteados y alcanzados.

Para poder realizar dicho control es imperativo extraer un conjunto de indicadores conocidos hoy en día como KPI (Key Performance Indicators), los cuales varían de acuerdo con el proceso o con la actividad en consideración, y proporcionan una cuantificación del desempeño de la gestión logística.

¿Qué son los KPI en logística? Significado

Los indicadores o KPI logísticos (Key Performance Indicators) son relaciones de datos numéricos que muestran el rendimiento de un proceso al compararlo con un punto determinado en el histórico de la empresa u otra métrica de referencia (por ejemplo, cuando se hace benchmarking logístico). De esta forma, es posible identificar evoluciones positivas o negativas y actuar en consecuencia.

Los KPI logísticos permiten cuantificar el desempeño de un amplio abanico de procesos: recepción de mercancías, almacenaje, preparación de pedidos, gestión de inventarios, expediciones, entregas, transporte y gestión de devoluciones, entre otros. La finalidad última del uso de KPI en logística es mejorar la productividad, optimizar los costos, al mismo tiempo que se mantiene o incrementa la calidad del servicio.

Características de los KPI Logísticos

Los indicadores logísticos son medidas de rendimiento cuantificables aplicadas a la gestión logística que permiten evaluar el desempeño y el resultado en cada proceso operativo que se realiza en la cadena de trabajo. Las principales características que estas medidas deben cumplir son:

  • Relacionarse con la misión, visión, estrategia corporativa y factores de competitividad de la organización.
  • Enfocarse en el método para conseguir resultados y no tanto en los resultados mismos.
  • Ser significativas y enfocadas en la acción, de tal manera que los trabajadores puedan mejorar el resultado de los indicadores mediante su trabajo.
  • Ser coherentes y comparables. En la medida de lo posible deben ser estándar para permitir evaluaciones comparativas (benchmarking) entre diversas organizaciones.

Objetivos de los KPI Logísticos

Los indicadores que se pongan en marcha deben tener objetivos claros, los mismos que deben contemplar lo siguiente:

  • Evaluar la gestión.
  • Diagnosticar la situación.
  • Informar.
  • Motivar.
  • Mejorar de manera continua.

Principales Indicadores de Desempeño Logístico

Indicadores de Calidad

Los indicadores de calidad en logística miden la precisión y la eficiencia de las operaciones. Algunos ejemplos incluyen:

  • Porcentaje de Pedidos Perfectos: Este KPI evalúa la precisión en la entrada, la cantidad y el empaque de los pedidos, así como la puntualidad y la documentación correcta【17:4†source】.
  • Entregas a Tiempo: Mide el porcentaje de pedidos entregados dentro del plazo acordado, reflejando la capacidad de la cadena de suministro para cumplir con los plazos establecidos.
  • Documentación sin Problemas: Este indicador se centra en la precisión y la completitud de la documentación asociada con los envíos, reduciendo errores y retrasos.

Indicadores de Productividad

Estos KPI reflejan la capacidad de utilizar eficientemente los recursos asignados:

  • Número de Pedidos Despachados por Día: Mide la eficiencia operativa al contar cuántos pedidos se completan en un periodo específico.
  • Rotación de Inventarios: Indica la frecuencia con la que el inventario se vende y se repone durante un periodo, ayudando a identificar problemas de sobrestock o desabastecimiento.

Indicadores de Costos

Controlar los costos es esencial para mantener la rentabilidad. Algunos indicadores clave incluyen:

  • Costo Logístico como Porcentaje de Ventas: Evalúa el costo total de las operaciones logísticas en relación con las ventas totales, proporcionando una visión clara de la eficiencia de costos【17:2†source】.
  • Costo por Unidad Almacenada: Mide el costo de mantener inventario en el almacén, incluyendo gastos de almacenamiento y manejo.

Indicadores de Servicio al Cliente

La satisfacción del cliente es un objetivo primordial en logística. Los KPI relacionados incluyen:

  • Nivel de Satisfacción del Cliente: Evalúa la percepción del cliente sobre la calidad del servicio recibido, a menudo mediante encuestas y feedback directo【17:4†source】.
  • Tiempo de Ciclo del Pedido: Mide el tiempo total desde que se recibe un pedido hasta que se entrega al cliente, un indicador clave de la velocidad y eficiencia de la cadena de suministro.

 Tipos de KPI en Logística

KPI de Abastecimiento o Compras

A través de los KPI logísticos centrados en el aprovisionamiento se busca controlar los procedimientos de compra de nuevo stock y las negociaciones que se llevan a cabo con los proveedores.

  • Entregas recibidas fallidas: Calcula el porcentaje de pedidos fallidos porque el proveedor no ha cumplido con el acuerdo establecido en cuanto al servicio o calidad del producto.
  • Nivel de cumplimiento de los proveedores: Expresa la efectividad de los proveedores y refleja el nivel de retrasos en la entrega al almacén de los productos adquiridos.
  • Lead time de orden de compra: Permite calcular el tiempo que pasa entre el momento en el que el departamento de compras solicita el pedido al proveedor y el momento en el que se recibe en el almacén.

KPI de Transporte y Distribución

Los KPI de transporte facilitan el análisis del impacto logístico que tiene el movimiento de mercancías en cada tramo de la cadena de suministro. Aquí cobra especial importancia el control de la entrega final o última milla debido a su complejidad y, por tanto, mayor costo.

  • Costo del transporte sobre las ventas: Este KPI logístico muestra la proporción entre el costo que acarrea el transporte respecto a las ventas conseguidas.
  • Entregas a tiempo: Revela la agilidad del transporte en la última milla en forma de porcentaje.
  • Nivel de utilización de la flota: Determina la capacidad de transporte ocupada en relación con su capacidad total en volumen (m³) o peso (kg).

KPI de Almacenamiento

Los KPI en el almacén sirven para controlar los procesos que tienen lugar en la instalación.

  • Costo unitario de almacenamiento: Relaciona el costo de almacenamiento con el número de referencias que hay en el almacén en un periodo concreto.
  • Tiempo de ciclo de orden interno: Es el tiempo que tarda un pedido en completarse desde que llega la orden al almacén hasta que sale por el muelle de expediciones.
  • Tasa de entrega completa y a tiempo: Mide el número de órdenes de pedido ya preparadas para ser recogidas. Muestra la productividad y el nivel de servicio al cliente.

KPI de Inventarios

Son aquellos KPI que permiten analizar el movimiento de stocks a lo largo de la cadena de suministro. Se trata de un grupo de indicadores fundamental para todas las áreas logísticas, ya que gracias a la información que suministran es posible organizar de forma más precisa el reaprovisionamiento de los productos teniendo en cuenta los costos y las necesidades del departamento comercial.

  • Rotación de existencias: Muestra el número de veces que se renueva el inventario en el tiempo que determinemos (si los datos son anuales, será a lo largo del año).
  • Rotura de stock: Este KPI indica el número de veces que la empresa no ha podido satisfacer la demanda por encontrarse sin existencias.
  • Contracción de inventario: Expresa la exactitud del inventario a través de un porcentaje. Refleja la relación entre el inventario que teóricamente hay en el almacén y el inventario físico que hay en realidad.

Conclusión

Los indicadores de desempeño logístico son herramientas indispensables para cualquier empresa que busque mejorar su eficiencia operativa y competitividad en el mercado. Desde medir la calidad y la productividad hasta controlar los costos y mejorar la satisfacción del cliente, los KPI proporcionan la información necesaria para tomar decisiones informadas y estratégicas. Adoptar una filosofía de mejora continua y benchmarking con líderes del sector puede ayudar a las empresas a identificar oportunidades de mejora y a prepararse para los desafíos del mercado global.

Implementar y monitorear regularmente estos indicadores no solo ayuda a mantener una operación logística eficiente, sino que también fortalece la posición competitiva de la empresa en un mercado cada vez más exigente.

Este artículo proporciona una guía integral sobre los indicadores de

Fuentes Bibliográficas

  • Ballou, R. H. (2004). «Business Logistics/Supply Chain Management: Planning, Organizing, and Controlling the Supply Chain.» Editorial: Pearson Prentice Hall.
  • Christopher, M. (2016). «Logistics & Supply Chain Management.» Editorial: ISBN: 978-1292083797.
  • Gattorna, J. (2015). «Dynamic Supply Chains: Delivering Value Through People.» Editorial: Financial Times Press. ISBN: 978-1292016818.
  • Mecalux
  • ESAN
Artículo anterior Logística Global: Innovaciones en Cross Border, Dropshipping, Cross Docking y Fulfillment
Artículo siguiente Cómo Planificar Rutas de Distribución
Dominicano, Ingeniero Industrial, emprendedor y visionario. Cuenta con una Maestría en Alta Gerencia y un Post-Grado en Logística Integral de la Universidad san Jorge en Zaragoza, España. CEO Tendencia Logistica. Cuenta con más de 25 años de experiencia Profesional ocupando diversos puestos en las áreas: de Producción, Calidad, Almacén, Operaciones y Logística en empresas nacionales e Internacionales. Actualmente es Asesor Empresarial de Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional INFOTEP. Ha sido docente desde el año 2003 en diferentes instituciones educativas del país como Universidad Dominicana O & M, Fundación San Valero, The Legend Institute, Consultoría y Capacitación CCF, Entrena CCF, INFOTEP y en la Asociación de Industria de la República Dominicana AIRD.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí