Inicio Calidad Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas : Norma ISO 21001-2018

Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas : Norma ISO 21001-2018

0
Sistemas de Gestión para Organizaciones Educativas : Norma ISO 21001-2018

La sociedad actual tiene grandes expectativas, sin embargo, es evidente el desconocimiento de su complejidad. Una muestra es lo que señala Deming: “La gente reclama mejores escuelas sin tener una idea clara de cómo mejorar la educación, ni siquiera de cómo definir lo que es mejorar la educación”. La complejidad del sistema educativo, se evidencia por la multiplicidad de elementos que lo componen, además, hay que considerar que el mismo tiene subsistemas que lo integran y

que se interrelacionan de una manera dinámica. Este sistema complejo siempre busca superar el estado en que se encuentra, es decir, nunca está conforme con los resultados.

En una organización educativa, no se debería descuidar al ciclo de mejora continua para que se materialicen los objetivos de la educación, que tiene en la mira a una educación de calidad, anhelo permanente de la sociedad.

En un mundo cada vez más competitivo, muchas organizaciones educativas han elegido incorporar un sistema de gestión de la calidad educativa que integre estándares internacionales, en búsqueda de sistematizar lo referente al ámbito del liderazgo, planeación, gestiones de soporte institucional, operaciones y desempeño, para fortalecer la organización.

¿Qué es la Calidad en la Educación?

La calidad educativa es definida a partir de un conjunto de especificaciones, características que deben ser cumplidas, ya que son parte de un diseño previamente establecido, donde se realce su esencia académica.

Los objetivos de la calidad educativa hay que completarlos para las diferentes funciones, niveles y procesos, estos son necesarios para el funcionamiento eficaz del sistema de gestión; que deben ser medibles, y se requiere que se mantengan como información documentada.

Al incorporar estándares de calidad en la gestión institucional implica hacerlo de forma flexible e integral, con presencia del lenguaje educativo y el reconocimiento de las realidades de la organización educativa.

En este sentido, la calidad en materia de educación se ve representada por un conjunto de elementos, todos ellos, que aportan en igual medida a garantizar los resultados de formación integral de los estudiantes, así como el posicionamiento institucional a nivel nacional e internacional.

Aspectos como contar con un currículo de pertinencia y a la vanguardia de los requerimientos del mundo globalizado, los perfiles y la cualificación docente, los modelos pedagógicos y de enseñanza, los procesos de inclusión, acceso y equidad en la educación, la gestión de las relaciones, la conducta ética, la seguridad del estudiante, la infraestructura y los ambientes para el aprendizaje, el monitoreo de los índices de deserción y promoción, la empleabilidad de los egresados, los avances en investigación, las tendencias Tecnologicas, la industria 4.0, entre otros, son indicadores de calidad.

La Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés) preocupada por la calidad de la educación impartida en los centros de enseñanza, ha creado el estándar internacional ISO 21001, el cual ofrece un sistema de gestión que busca garantizar servicios educativos de una manera más eficiente y efectiva.

Ésta norma es una herramienta de gestión de la calidad, que se interesa en que los estudiantes y otros beneficiarios tengan la oportunidad de que sus requerimientos y expectativas se plasmen, cuando adquieren un producto o servicio que esté ligado a la institución educativa.

Aplicabilidad de la Norma ISO 21001

Es aplicable para todas las organizaciones educativas que use un currículo para apoyar el desarrollo de competencias a través de la enseñanza, el aprendizaje o la investigación, independientemente del tipo, tamaño o método de presentación. En ese sentido se aplica a lo siguiente:

  • Primera Infancia (preescolar)
  • Educación Básica, Media y Técnico Productiva
  • Formación Técnico Profesional
  • Institutos y Escuelas de Educación Superior
  • Educación Superior Universitaria
  • Educación Presencial
  • Educación Semipresencial
  • Educación a Distancia (e-learning)
  • Empresas de capacitación públicas o privadas

Todos los requisitos de ISO 21001 están destinados a organizaciones educativas que proporcionan, comparten y facilitan el conocimiento a través de la enseñanza, la capacitación y la investigación, independientemente del tipo y tamaño. Además, el estándar se centra en la interacción entre la institución, los alumnos y otros beneficiarios.

Tiene como objetivo mejorar la satisfacción de los estudiantes, otros beneficiarios y el personal a través de la aplicación efectiva del Sistema de Gestión, incluidos los procesos para mejorar el sistema y la garantía de conformidad con los requisitos de los estudiantes y otros beneficiarios.

¿En qué consiste la Norma ISO 21001:2018?

Es un servicio de sistema de gestión que se presta de manera combinada con ISO 9001:2015 dado que las dos normas tienen estructura de alto nivel. ISO 21001 tiene requisitos complementarios relacionados con responsabilidad social, necesidades educativas especiales, admisiones, sistema de evaluación de estudiantes, inclusión y un anexo específico para primera infancia obligatorio. Consta de un ciclo de certificación de tres años, así:

  • Auditoría de otorgamiento (etapa 1 y etapa 2).
  • Dos auditorías de seguimiento
  • Una auditoria de renovación para completar el ciclo de la certificación.

Aunque no es el propósito inicial, puede ser prestado de forma independiente a ISO 9001:2015, no obstante, lo que se busca es reconocer los avances de una organización educativa que ya tenga implementado sistema de gestión de calidad bajo ISO 9001. Para este servicio también se puede prestar el servicio de pre auditoría. Se aplica las mismas disposiciones de sistemas de gestión.

La pertinencia de esta norma, se basa en la existencia de la necesidad crítica y continua de que las organizaciones educativas evalúen el grado de cumplimiento de los requisitos de los estudiantes y otros beneficiarios, así como de otras partes interesadas pertinentes y que mejoren su capacidad para continuar haciéndolo.

Esta norma presenta requisitos con orientaciones para que cualquier organización educativa que provea productos y servicios educativos cuente con un sistema de gestión que permita demostrar la capacidad para la adquisición y el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes a través de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación y aspirar a aumentar la satisfacción de los estudiantes, personal y otros beneficiarios.

Ventajas de Implementar la Norma ISO 21001

Algunas de las ventajas que adquieren las organizaciones al implementar esta norma internacional son:

  • Procesos consistentes y herramientas de evaluación para demostrar y aumentar su competitividad.
  • Educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos.
  • Aprendizaje más personalizado y respuesta efectiva a todos los alumnos, en particular a aquellos con necesidades educativas especiales y a distancia.
  • Mayor credibilidad de la organización educativa.
  • Desarrollo de una cultura para la mejora continua.
  • Apoya a la adquisición y el desarrollo de competencias
  • mediante la enseñanza, el aprendizaje o la investigación.
  • Es aplicable para todas las organizaciones educativas que
  • proveen y facilitan la construcción del conocimiento.
  • Enfocado en el Ciclo de la Mejora Continua (PHVA).

La existencia de una norma de gestión para organizaciones educativas, centra su primordial atención en responder ante la presencia del tema educativo en la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible, en búsqueda de una educación de calidad y la promoción de una formación para la construcción de sociedades más humanas, equitativas y sostenibles. El entendimiento de que, para prestar una educación de calidad, es requerido garantizar estándares de calidad a nivel institucional, en los procesos y actividades diarias para el aseguramiento de un ambiente educativo, pertinente y de calidad, ha sido una constante reflexión que se viene realizando a nivel mundial.

Beneficios que ofrece una Certificación ISO 21001

La ISO 21001:2018, en lo que se refiere a su pertinencia, manifiesta que, al implementar el sistema de gestión, dentro de sus beneficios estarían los siguientes:

  1. Mejor alineación de objetivos y actividades con la política (incluida misión y visión);
  2. Mayor responsabilidad social al proporcionar una educación de calidad inclusiva y equitativa para todos;
  3. Aprendizaje más personalizado y una respuesta eficaz para todos los estudiantes y en particular para estudiantes con necesidades especiales de educación, estudiantes a distancia y oportunidades de formación continua;
  4. Procesos y herramientas de evaluación coherentes para demostrar e incrementar la eficacia y la eficiencia;
  5. Mayor credibilidad de la organización;
  6. Un medio que permite a las organizaciones educativas demostrar su compromiso con prácticas de gestión educativas eficaces;
  7. Una cultura para la mejora organizativa;
  8. Armonización de las normas regionales, nacionales, abiertas, particulares y de otro tipo de normas dentro de un marco de referencia internacional;
  9. Mayor participación de las partes interesadas;
  10. Estimulación de la excelencia y la innovación.

Al poner a disposición un conjunto integral de prácticas efectivas de gestión de calidad para superar las expectativas de quienes utilizan los servicios de educación, ISO 21001 ayudará a construir un sector educativo más fuerte y contribuirá a mejorar los resultados del aprendizaje.

La gestión de la calidad educativa, al adoptar los principios de la Gestión de la Calidad, tiene que “promover en la organización una cultura de calidad, incluyendo los cambios necesarios para incentivar el liderazgo de calidad, una estructura y una gestión de los recursos humanos ajustado a los principios de Gestión de la Calidad, es la manera de como la organización va a poder alcanzar ese nivel de excelencia

Diferencias y similitudes entre las normas de calidad ISO 9001:2015 e ISO 21001:2018

Con el objetivo de identificar las diferencias entre las normas de calidad ISO 9001 y la ISO 21001 se puede apreciar que la norma ISO 9001:2015 se encuentra integrada en la 21001:2018, es decir, substancialmente toda la norma ISO 9001 se encuentra representada en la 21001; el porcentaje de diferencia es mínimo. La nueva norma, ajusta sus textos hacia lo que representa una organización educativa.

La ISO 21001, con respecto a la ISO 9001, está desarrollada con un enfoque específico concerniente al ámbito educativo que permite su singularización como una norma de calidad educativa. Por ejemplo, no se refiere al sistema de gestión de la calidad; en su lugar dice “SGOE (Sistema de Gestión para Organizaciones Educativas)”.

Hay entidades certificadoras que entendiendo las similitudes que existe entre estas dos normas ISO 9001 e ISO 21001 acuerdan con la empresa a certificar y le otorgan ambos certificados, auditando únicamente en base a la Norma ISO 21001:2018

Cuando enuncia a las partes interesadas hace referencia a los estudiantes y otros beneficiarios; en algunas oportunidades también menciona al personal de la organización. De igual forma, en algunas cláusulas explica ciertos textos con más detalle para entender mejor el enfoque educativo. Además, utiliza textos que no tienen en la norma genérica.

El análisis de las diferencias y similitudes entre estas normas, nos ha llevado a entender que es suficiente para llevar a cabo el diagnóstico de la organización una sola norma guía, precisamente la de calidad educativa; es decir la ISO 21001:2018, ya que en esencia integra toda la metodología y esencia de la 9001:2015. Se puede observar que la semejanza entre las dos normas de calidad es evidente y que tienen un mismo carácter; es decir la calidad y la calidad educativa.

Conclusiones

El impacto de la calidad en los estudiantes y sus beneficiarios será sustancial y permitirá que estén en posibilidades de enfrentarse a un mundo cada vez más competitivo. Si existe el deseo de superar las expectativas de todos quienes integran una organización educativa con todas sus partes interesadas, esta es la norma a implementar. Es fundamental el compromiso e intervención de quienes dirigen las organizaciones educativas para que el sistema de gestión de la calidad educativa se implemente, ya que sin su participación no se podría sacar adelante y todo quedaría solo en documento.

 

Además, dentro de la organización también es substancial la toma de conciencia (cláusula 7.3), como dice la norma, la institución educativa debe asegurarse de que las personas que realizan el trabajo tomen conciencia de la política y estrategia de la organización educativa, y los objetivos relevantes de la calidad del sistema de gestión, incluidos los beneficios de una mejora del desempeño de la organización educativa.

 

Es importante resaltar que existen en el mercado muchas empresas de sector educativo que cuentan con su Certificación de la Norma ISO 9001:2015, estas mismas empresas están llamadas a conocer esta Norma para fines de homologación que le permita cumplir con los nuevos requisitos la Norma ISO 21001:2018, ya que los mismos han sido integrado para satisfacer los requerimientos de los estudiantes y otras partes interesadas de manera específica.

Fuentes Bibliográficas

  • Norma ISO 21001:2018 Sistemas de gestión para organizaciones educativas. 1era.Edición. 2018-05
  • Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa. SINEACE. Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Marcelo David López Osorio. Universidad Andina Simón Bolívar. Universidad Andina Simón Bolívar. Quito 2020
  • Karla Montero Godoy. Universitat Oberta de Catalunya. Enero 2020
  • https://www.icontec.org/eval_conformidad/certificacion-sg-organizaciones-educativas-iso-21001/
  • https://gestioneducativa.educaweb.com/proyecto-educativo-de-centro-decalogo/
  • https://redsocial.rededuca.net/funciones-director-centro-educativo

 

Artículo anterior CONTROL DE INVENTARIO DE ACTIVOS FIJOS CON LA TECNOLOGIA RFID
Artículo siguiente ¿COMO SE CONSTRUYE UNA POLITICA DE CALIDAD?
Dominicano, Ingeniero Industrial, emprendedor y visionario. Cuenta con una Maestría en Alta Gerencia y un Post-Grado en Logística Integral de la Universidad san Jorge en Zaragoza, España. CEO Tendencia Logistica. Cuenta con más de 25 años de experiencia Profesional ocupando diversos puestos en las áreas: de Producción, Calidad, Almacén, Operaciones y Logística en empresas nacionales e Internacionales. Actualmente es Asesor Empresarial de Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional INFOTEP. Ha sido docente desde el año 2003 en diferentes instituciones educativas del país como Universidad Dominicana O & M, Fundación San Valero, The Legend Institute, Consultoría y Capacitación CCF, Entrena CCF, INFOTEP y en la Asociación de Industria de la República Dominicana AIRD.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí